Si una buena madre quieres ser, este sitio deberás ver

Grupo de enfermería 510

Blvd. Luis Donaldo Colosío M. y Josefa Ortíz de Domínguez.
C.P. 23070
612-12-24300
trabajosenf510@gmail.com

Condición materna

Condición materna


Durante el periodo de embarazo la madre debe tomar en cuenta los siguientes puntos:
-Buena nutrición, esto de acuerdo a lo que su médico tratante le recomiende.
-Peso adecuado, con un índice de masa corporal en límites normales, estos conocidos por él médico.
-Conocer sus antecedentes hereditarios.
-Toma de ácido fólico.
-Un entorno sano.
-Adicciones que padezca.
-Edad.
-Tipo de sangre.
-La prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Educación materna

 Signos y sintomas de alarma -Diabetes durante el embarazo (diabetes gestacional) 

-Hipertensión durante el embarazo (preeclampsia). 

-Cambios prematuros o pretérmino en el cuello uterino 

-Problemas con la placenta. 

-Sangrado vaginal

-Trabajo de parto prematuro

Lactancia materna y cuidados del recién nacido


La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.
Todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF sobre la lactancia materna son las siguientes:
Inicio de la lactancia materna durante la primera hora después del nacimiento
Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses.
Lactancia materna continuada durante dos años o más, junto con una alimentación complementaria segura, adecuada desde el punto de vista nutritivo y apropiada para la edad, a partir del sexto mes.

Los derechos legales.
Protecciones o libertades que tienen todos.
En este caso la mujer embarazada cuenta con derechos enfocados a su embarazo.

El profesional debe otorgar los certificados respectivos aún cuando la paciente, ya sea por olvido o desconocimiento, no los solicite. 

- Certificado de leche: Toda embarazada en control prenatal (institucional o privada) tiene derecho a una cuota mensual de leche en polvo y otros nutrientes según diagnóstico nutricional.

-Certificado de asignación familiar: Toda embarazada con contrato laboral, o carga de cónyuge con contrato laboral, debe recibir al cumplir el quinto mes su certificado de asignación familiar.  Licencia de descanso prenatal. Toda embarazada con contrato laboral debe recibir la licencia de descanso prenatal, sea su gestación fisiológica o patológica. Este certificado es el mismo de licencia médica por enfermedad; debe ser otorgado seis semanas antes de la fecha probable de parto y es otorgado por profesional médico.

-Orientación sexual: Los contenidos de este objetivo deben ser dados a la pareja. En un embarazo fisiológico la actividad sexual no está contraindicada mientras que en un embarazo de altoriesgo si es contraindocada

-Preparación para el parto: La atención integral del control prenatal debe incluir un programa de preparación para el parto donde se informa a la paciente cuáles deben ser los motivos de ingreso a la maternidad, los períodos del parto, anestesia, ejercicios de relajación y pujo, y tipos de parto.

 

Examenes de Laboratorio

 

 Los exámenes de laboratorio solicitados son: 

- Grupo sanguíneo 

-Urocultivo 

-VDRL 

-HIV 

-Hematocrito 

-Glicemia

-Albuminuria 

-Papanicolaou 

–Ecografía

Periodicidad de controlprenatal

La frecuencia del control prenatal está determinada por los factores de riesgos detectados en la gestación enos cuales será necesario llevar un control. En embarazos sin factores de riesgo, la frecuencia de los controles es indicada por la institucio de salud perteneciente. Los controles prenatales se efectúan cada cuatro semanas en el primer y segundo trimestre de la gestación. En el tercer trimestre (desde las 28 semanas), los controles son más frecuentes hasta ser cada siete días desde las 36 semanas hasta el término de la gestación.