Si una buena madre quieres ser, este sitio deberás ver

Grupo de enfermería 510

Blvd. Luis Donaldo Colosío M. y Josefa Ortíz de Domínguez.
C.P. 23070
612-12-24300
trabajosenf510@gmail.com

Programas del Recién Nacido

 

Toma de muestra para tamiz neonatal

A todo recién nacido se debe realizar la prueba de tamiz neonatal, por la técnica de papel filtro o por tiras reactivas; la prueba se realiza con sangre de talón (3er. Al 5º. Día de nacidos).

                         

Estimulación temprana del recién nacido

Todo recién nacida debe recibir estimulación para favorecer el desarrollo de su capacidad potencial. Se debe proveer de información necesaria a los padres, para que ellos sean los encargados de estimular a los niños desde sus primeros días de la vida.

 

Actividades de estimulación de cero a cuatro semanas de vida:

Hablarle al niña mientras se le alimenta o se le viste. Estimular su audición, por medio de un objeto sonoro (sonaja o campana). Acostada boca arriba, flexionar y extender las piernas en forma alterna. Acostada boca abajo, moverle las piernas como si estuviera gateando. Tomarla de las manos y llevarlo suavemente hacia delante. Cambiarla de un ambiente sombreado a uno iluminado, para proveer estímulos luminosos.

 

Lactancia materna

¿Cómo lograr una lactancia al pecho materno?

 La alimentación al pecho materno debe iniciarse inmediatamente después del nacimiento, cada niño va marcando su frecuencia de alimentación de acuerdo a su necesidad, los bebés suelen comer cada 3 horas, algunas veces antes y otras un poco después. Usted amamántelo cuando su hijo lo pida, y durante el tiempo que él lo requiera, a esta forma se le llama alimentación a libre demanda. Recuerde que los signos tempranos de hambre son: movimientos rápidos de los ojos, chupeteo, se lleva la mano a la boca, abre su boca en búsqueda del pecho, se pone inquieto y al final llora.

 

Lactancia materna y problemas durante el amamantamiento

¿Cómo alimentar a mi bebé? La leche materna es el alimento ideal para el niño. Contiene todos los elementos nutritivos que necesita para su crecimiento y desarrollo, así como las sustancias que lo protegen contra infecciones y alergias. La cantidad y calidad de la leche materna es suficiente por lo que no es necesario dar otros alimentos (agua, té, jugos) antes de los seis meses. Los bebés amamantados tienen menos probabilidades de ser niños o adultos obesos. Al amamantar a su bebé estrecha los lazos de afecto entre usted y su hijo, por ello trate de que sea una experiencia agradable y tranquila para ambos. En realidad son muy pocas las mujeres que no pueden dar el pecho.

Recomendaciones:
-Antes de darle de mamar lávese las manos con agua y jabón.  El baño diario y cambio de ropa es suficiente, no es necesario que lave sus pechos en cada momento que alimente al bebé. Acomódese en una posición confortable y acerque el bebé a su pecho, haga que el bebé abra su boca para introducir el pezón y parte de la areola, con ello empezará a mamar. Sostenga el pecho en forma de C (el pulgar en por encima de la areola y los cuatro dedos sosteniendo la mama por debajo de areola) -Asegúrese de que los labios del bebé estén revertidos (forma de pescado)
Amamántelo durante el tiempo que el bebé lo requiera, asegúrese de ofrecerle ambos pechos Antes de ofrecer el otro pecho, ayude a su hijo a sacar el aire que tragó. Coloque la cabeza del niño sobre su hombro, dele unas palmadas sobre la espalda hasta que eructe todo el aire; si devuelve un poco de leche no se preocupe, es normal.

 

Nutrición

Vigilancia y evaluación del estado nutricional Cada niño(a) crece y aumenta de peso a su ritmo, pero es necesario vigilar que lo haga de forma continua y equilibrada acorde a su edad y sexo.

En la Cartilla Nacional de Salud se registra y evalúa el peso y la talla de su hijo(a), lo que le servirá a usted y a su médico para evaluar y vigilar su crecimiento y desarrollo.

Administración de vitamina “A”

Las vitaminas son indispensables para la vida, convierten los alimentos en energía, ayudan al crecimiento y desarrollo, además de estimular las defensas del niño contra algunas enfermedades. Una de las funciones de la vitamina “A” es el fortalecer la respuesta inmune, es decir, ayuda al bebé a evitar infecciones diarreicas y respiratorias agudas.

 

Prevención y control de enfermedades Vacunación

 Las vacunas son sustancias que contienen virus o bacterias atenuados, muertos o fragmentos que al introducirse en el cuerpo de su hijo estimulan su sistema de inmunidad para generar defensas (anticuerpos) que lo protegen contra algunas enfermedades graves.

Vacuna BCG: Previene la tuberculosis meníngea (infección del cerebro) y muerte. Es una dosis inyectada en el brazo derecho. La reacción de la vacuna provoca en la piel una roncha que con los días forma pus, costra y deja una pequeña cicatriz. 

Vacuna anti-hepatitis B: Protege contra la hepatitis B. Esta infección se trasmite por las mamás infectadas a los hijos sin saberlo, por lo que se la debe aplicar para evitar que su hijo enferme.

 

Primera visita al médico

Detección de enfermedades: Lleve a su hijo a la unidad de medicina familiar durante la primera semana de vida para: Evaluar su peso, talla y revisarlo en forma completa Verificar la aplicación de las vacunas BCG, Hepatitis B y la administración de vitamina “A” al nacimiento Realizar o verificar los estudios de tamiz neonatal Preguntar las dudas que tenga sobre la forma de amamantarlo y cuidarlo No olvide llevar los documentos que le entregaron en el hospital.

 

Mama canguro

Es un conjunto de actividades organizadas dedicadas a realizar una intervención especifica de salud, en este caso la intervención madre canguro, con un equipo de personal en atención de salud debidamente entrenado y organizado, dentro de una estructura física y administrativa definida.

Este método se le recomienda y se le indica a niños que nacieron estado prematuro o con bajo peso al nacer para poder solucionar estos problemas.

Una vez adaptado a la vida intrauterina, el niño prematuro y su madre, inician un entrenamiento, en el hospital, preparándose para la alimentación materna, la posición canguro y la salida precoz. Cuando se autorice la salida, él va a su casa con su familia, permaneciendo en contacto directo piel a piel las 24 horas del día, en el pecho de su madre, de su padre u otro miembro de la familia, recibiendo lactancia materna exclusiva cuando es posible, con un horario estricto y con el compromiso de asistir a la consulta de seguimiento, muy rigurosa, donde se detectaran las desviaciones en su desarrollo psicomotor, su visión, su audición y su crecimiento somático. Este seguimiento permite detectar estas desviaciones tempranamente y actuar rápidamente para evitar, hasta donde sea posible, la aparición de secuelas.

Algunas de las características que puede apoyar la técnica de mama canguro son: alternativa para ganar peso, utilizarlo como ambiente del bebe y utilizarlo como apoyo en unidades de cuidados intensivos neonatales.

Posición canguro:

El sello distintivo de mama canguro es la llamada posición canguro, los atributos de la posición canguro son:

·        Contacto piel a piel entre la madre y el niño, 24 horas al día, colocado en estricta posición vertical, entre los senos de la madre y debajo de la ropa. Las madres cumplen no solo función de mantener la temperatura corporal del niño sino que además son la fuente de alimentación y estimulación.

·        Él bebe puede ser alimentado en cualquier momento permaneciendo en contacto con piel a piel.

·        Cualquier otra persona puede compartir el papel de la madre cargándolo en posición canguro.

·        Para dormir hay que hacerlo en posición semi sentada.         

·        La posición canguro se mantiene hasta que el niño no la tolera más, el niño empieza a sudar, arañar  y gritar para demostrar que ya no tolera ese ambiente.